sábado, 30 de julio de 2011

¿Cómo comenzó?

La Universidad Central de Venezuela (UCV) es una de las más grandes e importantes universidades de Venezuela. Su sede principal, la Ciudad Universitaria de Caracas, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, en el año 2000. Esta universidad, que es la institución de educación superior más antigua de Venezuela, fue fundada en el año 1721, además nuestra universidad es el primer centro en la formación de profesionales de la ingeniería  y uno de los principales generadores de conocimiento científico-tecnológico del país. La facultad de ingeniería cuenta con el núcleo “Armando Mendoza” ubicado en Cagua.


¿Por qué dicen que es una carrera relativamente nueva?

La carrera de Ingeniería de Procesos Industriales fue aprobada por el CNU en Octubre del 2008, iniciando actividades académicas en Febrero de 2009. Actualmente solo se imparte en el núcleo “armando Mendoza” de la U.C.V  por lo que nuestra universidad es pionera en el país con respecto a esta carrera.

¿Por qué nace la carrera de ingeniería de procesos industriales?

A través estudios realizados por parte de profesores y alumnos de la Universidad Central de Venezuela en diversas empresas de todo el casco central del país, por medio de entrevistas y estudios realizados a empleados trabajadores, supervisores entre otros en el ámbito industrial, para identificar las necesidades de formación que tenían sus ingenieros, se detectó la falta de un profesional que, además de su formación en ciencia y tecnología, estuviera capacitado para diseñar, optimizar y operar procesos industriales (especialmente en empresas de los sectores fisicoquímico y bioquímico). Así, que mediante el enfoque sistémico, pudiera manejar la adquisición de materias primas, pasando por los procesos de transformación hasta llegar al producto final, participara en su diseño de manera que su ciclo de vida se cerrara sin crear impactos ambientales y optimizara el uso de los materiales y la energía, mediante el aprovechamiento de los desechos y subproductos- para generar otros productos y negocios con costos competitivos en el mercado.




Datos: Ingeniero en Procesos Industriales

¿Qué es un  Ingeniero de Procesos Industriales?

El Ingeniero de Procesos Industriales, es un profesional con sólida formación en aspectos disciplinares, metodológicos y socio-profesionales aplicables al diseño, ejecución y evaluación de proyectos de ingeniería, vinculados a la producción y control de procesos industriales, enmarcados en políticas de calidad económicamente factibles y socialmente útiles, esta carrera es relativamente nueva.

¿Cuáles son los propósitos de un ingeniero en procesos industriales?
  •   Planificación, creación y promoción de empresas y negocios.
  •   Diseño y desarrollo de procesos y productos enmarcados en políticas de mejoramiento continúo de la calidad.
  •   Productividad y logística en procesos industriales: promoción y desarrollo de procesos productivos con calidad.
  •   Administración, control y evaluación de procesos de mantenimiento: gestión de procesos de manteamiento con calidad.  Ambiente, seguridad e higiene.


¿En qué consiste el diseño curricular basado en competencias?

En el ingeniero de procesos industriales del núcleo Armando Mendoza se busca el desarrollo de ciertos comportamientos o desempeños de distinta índole, se sigue la clasificación de Delors, que establece cinco tipos.

  •     SABER (conocimientos)
  •     SABER HACER (habilidades relativas a los conocimientos)
  •     SABER ESTAR (actitudes acordes con el entorno)
  •     QUERER HACER (Motivación)
  •     PODER HACER (Aptitudes y rasgos personales y del entorno)





Datos: Carrera de Ingeniería en Procesos Industriales

¿De qué forma se puede Ingresar a la carrera de ingeniería de procesos industriales?

Actualmente existen muchas formas para ingresar a esta carrera: Por asignación de la OPSU esto solo para estudiantes con buenas notas de bachillerato, Presentando la prueba interna: si la aprueban quedan directo en el semestre, sino tienen la posibilidad de hacer un curso Introductorio, como también existe otro método para ingresar que es  por medio del Antonio José de sucre este es una preparación para quedar en el introductorio.

¿En qué se diferencia esta nueva carrera de ingeniería con respecto a las demás?

IPI, como suele abreviarse, posee un método de enseñanza a través de evaluaciones continuas, cosa que no poseen las demás carreras ya que por ejemplo en el básico solo se posee 4 oportunidades para poder pasar los cursos, que son solo 4 parciales.

Además Para optimizar el proceso de aprendizaje la  carrera cuenta con un aula virtual. No obstante el sistema de evaluación continua conlleva dedicación completa a los estudios.

¿Qué es esta aula virtual?

Consiste básicamente en una página de internet administrada por la universidad, a través de ella recibimos información acerca de los cursos que vemos, trabajamos con un sistemas EAD, que significa Educación a distancia, por lo que el día de un estudiante IPI no termina al llegar a casa, pues debe seguir interactuando e interviniendo en clases a través del aula virtual o plataforma como normalmente le llámanos, es solo una herramienta más de evaluación, donde los profesores nos envían material como: clases, asignaciones, pautas para actividades, e incluso somos evaluados por este medio.

Concientización Ambiental


Desde su extracción hasta su venta, uso y disposición, todas las cosas que hay en nuestras vidas afectan a las comunidades, y sin embargo la mayoría de todo esto se oculta. La Historia de las Cosas es un DVD entretenido, dinámico y cargado de datos, que describe en 20 minutos el lado oculto de nuestros patrones de producción y consumo. La Historia de las Cosas expone las conexiones entre una gran cantidad de problemas ambientales y sociales, y hace un llamado a que nos unamos para crear un mundo más sustentable y justo. Les enseñará mucho, les divertirá y puede que cambie para siempre la visión que tienen sobre las cosas.

Noticias

Estudiantes solicitan mejoras al Núcleo Cagua de la UCV


Estudiantes del Núcleo Cagua de la Facultad de Ingeniería de la UCV ejercieron este miércoles un derecho de palabra en el Consejo Universitario de esta casa de estudio, pidiendo soluciones a la problemática que enfrentan, debido a fallas en servicios estudiantiles, como transporte, comedor, bibliotecas, además de falta de mantenimiento a la infraestructura e inseguridad.

Al respecto, la Rectora de la UCV, Cecilia García Arocha, señaló que debido a la insuficiencia presupuestaria, la universidad tiene dificultades para la entrega de dozavos a las facultades y dependencias ucevistas, lo que ha originado retrasos y fallas en los servicios; sin embargo, propuso la pronta realización de una reunión con los estudiantes y una visita al Núcleo, en la cual también participarán el Vicerrector Administrativo, Bernardo Méndez, el Director de Transporte y la Decana de Ingeniería, María Esculpi, a fin de concertar soluciones a la situación. Por su parte, la Decana de Ingeniería, María Esculpi, agregó que también solicitarán una reunión con la Alcaldía de Cagua y el Gobernador del estado Aragua, a fin de solicitar apoyo para el Núcleo. Reiteró que la Facultad tiene contemplada una asignación para la realización de los trabajos de mantenimiento, pero no han podido llevarse a cabo por el problema de la ejecución presupuestaria. 





Estudiantes del Núcleo Cagua de la UCV protestaron ante el rectorado.   
                                              
Estudiantes del Núcleo Cagua de la Universidad Central de Venezuela protestaron ante el rectorado de esa casa de estudios para exigir el mismo trato que al resto de las sedes.


Transporte, comedor, seguridad, biblioteca y mejoras en la infraestructura son algunas de las solicitudes que manifestaron en un derecho de palabra que tuvieron este miércoles en Consejo Universitario. 


Andrés Miranda, representante del núcleo, manifestó en su cuenta de Twitter: “Nosotros los estudiantes somos los que tenemos que resolver los problemas (…), no se ve a las autoridades rectorales”. “No tenemos un alumbrado adecuado para el área donde estudiamos, los vigilantes son mal pagados, entre otros problemas”.